@VictoriaMus ----->
Una oleada de canciones es lo que trae esta banda que nace con
la única idea de rememorar los grandes éxitos de la Nueva Ola, pero que hoy ha
tomado nuevos ribetes lo que los ha llevado a indagar en sonidos totalmente
diferentes y fusionar diversos estilos. Hombres de diferentes flancos de las
artes y de la escena cultural chilena, ex miembros de emblemáticas bandas
nacionales, actores que hemos visto en recordados personajes, se unen 5 mentes
que hoy conforman esta banda que tiene todos los ingredientes para convertirse
en objeto de culto. Me junté con Sebastián Layseca, su líder y fundador, y nos
contó todo lo que necesitamos saber de esta prominente banda chilena.
Victoria: Cómo es la transición de actor a músico? Cuéntame de
tus inicios como actor y como la música entra en esta historia.
Sebastián: Bueno, todo se remonta a las épocas del colegio donde
tenía una banda llamada Los Punkies, donde hacíamos temas personales pero
también hacíamos cita u homenaje a las bandas que nos gustaban en ese tiempo
que eran los Ramones, los Clash, Led Zepellin, Nirvana, creo, y luego fue
abandonada esta incipiente carrera musical por el asunto del tractor y la
carrera que tomé como actor, por la escuela y los montajes en los que
participé, pero siempre estuvo presente el aspecto musical, de hecho en alguna
obra alcancé a tocar en vivo, una obra llamada "El último piso", y por
ahí por los años 2000 también me familiaricé con Frutiloops y también inventé
unos rap, siempre de una forma muy amateur, muy autodidacta y muy, muy
personal. También en la escuela formé con compañeros de la escuela, una banda
donde compusimos algunos temas pero fue una cosa muy fugaz, pero siempre estuvo
presente como algo que me debía, y hace unos 4 años atrás, ya nos decidimos a
empezar a retomar esta veta com mi compañero y amigo Víctor Montero, y le
empezamos a dar curso a un concepto que teníamos, que tenía más bien yo, yo se
lo manifesté, y la idea era poder soltar la mano, empezar a tocar temas de los
Ramones y así surgió la banda The Mamones, que fue la que originalmente
conformamos. Luego de eso ya nos tiramos con los otros proyectos que estamos
actualmente.
V: ¿Cómo surge la idea de hacer una banda como Los Olas? El
concepto, origen…
S: Después de eso, vimos que empezamos a estudiar mucho el
fenómeno de los Ramones, qué es lo que hacían también en particular, y para
complementar nuestros shows pensamos que íbamos a hacer lo mismo que hicieron
los Ramones, que era emular o de alguna forma homenajear también sus bandas de
su propia "Nueva Ola" de los años 50. Entonces nosotros empezamos a
recopilar algunos temas que nos gustaban de Sergio Inostroza, de los Ramblers,
de los Tigres, de Clan 91 y las empezamos a pasar por el garaje, a pasar por el
surf, y de ahí ya surgió naturalmente, a partir de la banda The Mamones, lo que
se instalaría como la banda siguiente, que hoy en día conformamos que se llama
Los Olas. Los Olas claramente está inspirado en nuestro homenaje o nuestro
gusto por la música antigua de la Nueva Ola, del rocanrol, pero ya componiendo
temas personales que rememoraban eso mismo. Y también está instalado "las
olas", porque es sin H, como también una especie de homenaje por una
pasión y un gusto que tenemos por el mar o en particular yo, que practico surf
y tengo una cercanía con el mar, muy muy profunda. Todo eso combinado con la
playa, las historias de playa, y el rocanrol conformó a Los Olas.
V: ¿Quiénes conforman la banda y qué aporta cada uno como
personaje artístico?
S: La banda está conformada por variados personajes de la escena
musical y teatral chilena. En primer lugar, está quien me acompaña desde lo más
antiguo porque ya las formaciones fueron cambiando ya no está Víctor con
nosotros, y por ejemplo nosotros en algún momento reclutamos al Cristóbal
"Pitufo" Rawlins que era el compositor y líder de la banda Tío Lucho.
Originalmente él estaba tocando el bajo, pero ahora ya está en los teclados que
es donde él se maneja, él es pianista originalmente y él contribuye con una
especie de orden conceptual en la banda, empuja también y lidera una parte como
de lo mediático de la banda, también tiene mucho contacto y, en lo creativo en
lo musical tiene muy buena oreja y muy buen gusto. Después de los antiguos casi
no queda nadie nadie, pero en un momento que tuvimos una crisis con el segundo
baterista, que se llamaba Andrés "Chino" Villarroel, el Matesti, que
tocó con Jiminelson y Tegualda, él como por sus compromisos no pudo seguir
colaborando, y se metió a trabajar con nosotros un gran elemento que es el
Sebastián Arce, que tocaba en la banda Pánico y en Yajaira. Él también es muy
dogmático como todo baterista, él nos ordena y también nos ayuda mucho en lo
musical porque tiene mucha experiencia, y es un gran elemento. Luego de eso,
como para ya tomar un asunto rememorativo directo de las bandas de esos años,
yo participé en una película con Willy Benitez, que es un actor muy singular de
la escena nacional vinculado a la comedia, un actor de un libreto muy
prominente, que también él conformaba una banda de finales de los 60 que se
llamaba Los Beat 4, y de ahí se me ocurrió la idea que él podía reemplazar a
Rawlins en el bajo, para que Rawlins estuviera más cómodo en los teclados. Así
que actualmente él figura como una especie de segundo frontman, es muy
carismático, la gente lo quiere mucho, es muy atractivo, muy magnético y toca
con nosotros bastante bien el bajo. Y como último integrante tengo una especie
de joyita, un gran guitarrista que ha pasado por tremendas bandas como Solar,
Familea Miranda, no me acuerdo, creo que tocó en Tío Lucho, Jiminelson también,
y los últimos años de carrera los tuvo en los Fiskales Ad-hok, como 10 años de carrera.
Me refiero a Juan Pablo Arredondo, el Mechita, el Mecha, que es un tremendo
guitarrista, que hoy en día está tocando la guitarra de una forma muy elegante.
De alguna forma todos estos integrantes que venían de la escena musical de los
años 90 y estaban cansados de hacer un rocanrol tan básico o tan primitivo,
están aportando también desde esa vuelta de tuerca, y le han dado un sentido
muy elegante, casi que bordea el jazz, el swing, unas cosas medias gospel que
tenemos por ahí, todo esto mezclado con la idea original de ser una banda de
garaje.
V: ¿Cómo ves la escena musical chilena? ¿Alguna banda que te
guste o con la que hayas compartido escenario?
S: Creo que en la escena musical hoy en día, la que sí está
triunfando y la que está más en el mainstream, es una escena que tiene
que ver mucho más con el indie, mucho más cercana, creo yo, al pop, por ahí de
alguna forma se acercan más al rock alternativo, personajes como la Fakuta o
los Ases Falsos, pero también veo una escena rockera que es un poquito
anterior, que están los Ganjas, me gustaba mucho lo que hacían Los Lentos, que
en algún momento también compartimos con ellos. Las bandas más de rock, que se
yo, que han compartido con nosotros, me gusta mucho lo que hacen Los Viejos
Diablos y en particular me gusta mucho lo que ha hecho Iza el Alma, que también
es una banda de rock alternativo, casi manchesteriana, liverpooliana, que tiene
muchos tiznes de bit pop, y que hace un rock muy elegante y sensible, esos me
gustan bastante. En general lo que está pasando con la escena nacional me
gusta, pero tampoco me cautiva del todo. Lo nuestro, lo mío por lo menos, mis
gustos van por el rocanrol, por la pasión que genera eso, y por la visceralidad
que tiene el rock.
V: Cuéntame un poco en qué otros proyectos estás actualmente:
radio, teatro y más.
S: Actualmente estoy encargado de dos programas de radio, uno se
llama "Republicanos" y vamos de lunes a viernes de 2 a 4 de la tarde
junto a Jorge Pomaro y Marcela del Valle en la radio Tiempo 95.9, y es un
programa misceláneo donde tocamos un poco de contingencia y tenemos algunos
invitados, con bastante sentido del humor y un espíritu bastante crítico. Y el
otro es un programa personal, de mi propia creación, que se llama
"Independencia Cultural", que está los viernes en la mañana de 10 a
11 en la radio Injuv, esta es una radio online, y como su nombre lo dice
tratamos de tocar los temas y los personajes que están en la palestra hablando
culturalmente, que están haciendo alguna noticia, que tienen algún lanzamiento
de disco, que tienen algún lanzamiento de obra de teatro, algún libro
comprometido y los hacemos vertir sus opiniones con bastante libertad y un
espíritu revolucionario. Estamos levantando también un par de programas más en
otras radios online. Por otra parte acabo de terminar de postular mi propia
banda a un Fondart y una obra personal que se llama "Hijo", que está
escrita en octosílabos chilenos donde compartiría escena con Paulina Urrutia,
Rodrigo Soto y Magdalena Miller. Yo la escribí, la dirigiría y estaría
actuando. Es una obra que tiene mucha contingencia y también tiene mucha
historia, por lo tanto también el proyecto contempla ser presentado en el Museo
de La Memoria. Es una obra que ocurre el 5 de octubre del año 88, donde se
supone que iban a ocurrir muchos cambios y no ocurrieron todos como lo
esperábamos de alguna forma, por lo tanto las expectativas o la catarsis de los
medios no se provoca y eso es lo que también de alguna forma se analogiza
también con la situación actual.
V: ¿Donde podemos escuchar y conocer a Los Olas? Facebook,
SoundCloud, etc?.
S: Mira, Los Olas están hoy en día en todas partes. Tenemos un
canal de YouTube donde tenemos realmente un material que es bastante básico,
pero tenemos un videoclip que nos hizo Ballantines Records, porque también
estuvimos seleccionados para conformar parte del sello y grabamos un single con
ellos, que no representa completamente el sonido que estamos teniendo hoy en
día, pero de todas formas es una producción y es un logro. Eso también se puede
escuchar en SoundCloud donde también tenemos un lugarcito ahí, que también se
llama Los Olas, tenemos Twitter también que se llama @Los_Olas, tenemos la
página de Facebook también y bueno ahí tratamos de comunicar todas nuestras
noticias y nuestros eventos, o ahora lo que se viene más cercano es una tocata
que tenemos en conmemoración de los 10 años de Onaciú en la Cúpula del Parque
O'Higgins.
V: ¿Algo más que agregar?
S: Nada más que agregar, que muchas gracias por la entrevista, y
que el mundo de la música es muy cautivante, es muy enriquecedor y a mi me hace
muy feliz. Eso.
Escucha "Allá en Concón" de Los Olas:
M-Gallegos Group
0 comentarios:
Publicar un comentario