@MGallegosGroup ----->
Un verdadero símbolo de
vida saludable es el nuevo néctar Newén Maqui, que posee todos los atributos del maqui, fruto chileno rico
en antioxidantes, que mejora la función inmune del organismo, reduce el riesgo
de contraer infecciones y baja la posibilidad de padecer algunas enfermedades. Se
trata de un producto hecho en Chile, que además de los beneficios que ofrece
para la salud, genera
nuevas oportunidades laborales para las comunidades del sur del país y promueve
la conservación del bosque nativo.
El maqui es un fruto de
tamaño pequeño, de intenso color morado, dulce y que crece en forma silvestre
en el sur de Chile. Durante muchos años ha sido utilizado por los mapuches como
remedio natural, pero sólo hace unos pocos alcanzó la categoría de "súper
fruta" por la gran cantidad de propiedades beneficiosas para la salud que
tiene.
Recientes investigaciones han
demostrado que el maqui tiene más poderes antioxidantes que cualquier otro berry. Entre sus beneficios destacan que
ayuda a prevenir el cáncer y a retardar el proceso de envejecimiento; posee propiedades
estimulantes que dan vitalidad y energía; es un antiinflamatorio y analgésico
natural; ayuda a bajar el colesterol y su consumo favorece la turgencia y
elasticidad de la piel.
Además, el maqui tiene gran
contenido de fibra, por lo que da sensación de saciedad y favorece el tránsito
intestinal, es rico en hierro, fortalece sus huesos y articulaciones, y tiene
propiedades diuréticas naturales.
El
néctar Newén Maqui fue desarrollado por la empresa GeCo (Gestión de Comunidades), en alianza con
Colbún S.A., el Gobierno de Chile -a través del Capital Semilla de Corfo- y la
organización norteamericana The Aspen Institute. Se hizo un trabajo conjunto con las comunidades de Mulchén,
Santa Bárbara, Los Notros y Quilaco, entre otras del sur del país, y se capacitaron a más de 200 recolectores con
gran énfasis en el cuidado personal y de los bosques, lo que además contempló el pago oportuno y justo
por el fruto recolectado, así como la participación en las utilidades del
negocio para los recolectores, generando un impacto social efectivo.
Como el maqui es un producto que se encuentra de
manera silvestre, fue necesario capacitar a los recolectores para podar de
manera cuidadosa durante la cosecha para que volviera a fructificar y la planta
se mantuviera sana. Asimismo, se desarrolló un trabajo en
M-Gallegos Group
0 comentarios:
Publicar un comentario