@VictoriaMus
Cuando en algún momento de nuestra historia parecía que el cine chileno
sólo retrataba historias de delincuentes, decadencia y mucho garabato en
chileno, en aquellos tiempos ni nos imaginamos que algún día un grupo de
jóvenes le daría a Chile el primer Oscar de la historia, y ni más ni menos que con un cortometraje
animado, con técnicas mixtas y con una historia particularmente de la
idiosincrasia Chilena. “Historia de un Oso” (Bear Story) nos trajo una alegría,
un espacio de reconciliación con la memoria y la luz de esperanza , de que Chile
puede más.
Ardieron las redes sociales la
noche del lunes 29 de febrero, pasado de las 12, cuando en los medios salía la
gran noticia de que la productora independiente PunkRobot
(http://www.punkrobot.com) se adjudicaba el primer Oscar
para Chile. Y no faltó el suspicaz que salió al camino a refregar dos Óscares
previos: el primero del Director de Fotografía Claudio Miranda, oriundo de
Valparaíso, de padre Chileno y madre danesa, fue nominado para llevarse la
estatuilla por su participación en el filme “El Curioso Caso de Benjamin
Button”, la película protagonizada por Brad Pitt que retrata la historia del
hombre que nace viejo y muere bebé. Bueno, finalmente es hasta el año 2013 que
se lleva el Óscar al mejor Director de Fotografía por el largometraje “Una
Aventura Extraordinaria”. Asimismo, Alejandro Amenábar, que nació en Chile el
año 72 y un año después se fue de Chile a vivir a Madrid, de donde era su
madre, y que fue ganador del Óscar el año 2004 por la película “Mar Adentro”,
que se llevó el premio a la categoría “Mejor Palícula de habla no inglesa”. En
fin. La cosa era buscarle el “cuesco a la breva” como dicen en el campo. Para mí,
este es el primer Óscar the real para
Chile, porque es un grupo de jóvenes que vive en Chile y que la producción la
hizo totalmente acá, con toda la corriente en contra que significa hacer arte
acá.
El cortometraje relata la
historia de un oso que es obligado a irse a trabajar a un circo, forzado a
abandonar a su familia y retrata de una manera muy particular todo el
sufrimiento que conlleva tener que abandonar tu vida, tus seres queridos por
irte en contra de tu voluntad a otro lugar, sometido por los intereses ajenos
de la peor manera. Toda la historia relatada sin habla, sólo música (compuesta
y producida por el dúo chileno Dënver). El oso recorre las calles de un país
que no es el suyo, relatando su historia con una “caja mágica” que funciona con
una manivela, algo así como un organillero, pero los niños miran por una
ventanita y ven toda la historia, que por cierto tiene final feliz. No así en
la realidad, que se ve sólo el presente solitario del oso. Esta es la historia
del abuelo de Gabriel Osorio,
El director del cortometraje, que relata el exilio
que sufrió durante la dictadura militar.
Así, este filme se convierte en
el primero que obtiene el Óscar en Chile, derrotando incluso al monstruo de
Pixar. Convengamos que los Óscar anteriores fueron ganados por chilenos que al
año de vida emigraron a otros países y que crecieron y se formaron como
profesionales lejos de nuestra idiosincrasia. “Historia de un Oso” es un regalo
hermoso para nuestro país, para nosotros los chilenos, porque además de ser el
primer Óscar oficial de una producción realizada íntegramente en nuestro país,
nos da la posibilidad de desahogar una parte fundamental de nuestra historia y
mostrarla al mundo de manera pacífica y comprensible, así como también la
posibilidad de hacer catarsis, como alguna vez pasó con “La Vida es Bella”, la
película que relata la historia de un padre y un hijo que son apresados en un campo de concentración y
el padre hace creer al hijo que todo es un juego de soldados. La verdad, la recuerdo
y se me hace un nudo en la garganta. Bueno, eso es lo que hace el buen arte, el
buen cine, una buena canción, genera reacción y eso es lo que pasa con esta
breve historia que además la puedes ver online en iTunes por una módica suma,
en TVN, canal nacional que compró los derechos de transmisión y en infinidad de
canales en YouTube.
Apoyemos al artista nacional,
porque en el arte está la prosperidad de cualquier país. Un país que niega su
arte, niega sus raíces, su pasado, su presente y su futuro. Un país que niega
su arte es un país desarraigado y vacío. Ese es mi mensaje de hoy. Y yo me
retiro a hacer canciones, que es lo mejor que sé hacer.
VICTORIA MUS
Reporter
M-Gallegos Group
Chile
Twitter: @VictoriaMus
0 comentarios:
Publicar un comentario