@MGallegosGroup
“ORGIOLOGÍA”,
co-dirigida por Paula Sacur y Ernesto Orellana, es una creación transescénica
que se estrena en Santiago, con funciones del 24 de mayo al 2 de junio, en la sala
Agustín Siré (DETUCH
-Universidad de Chile), luego de un año de investigación y creación
escénica en torno a la palabra y acción “Orgía”, junto a un equipo proveniente
de la danza, la performance, el teatro y activismos de disidencia sexual.
“ORGIOLOGÍA” problematiza y celebra el contagio escénico, la libertad
sexual, el erotismo, y los encuentros corporales des-generadamente, a través de una investigación que ha cruzado
laboratorios somáticos y el estudio crítico de la historia de la sexualidad
occidental y sus manifestaciones culturales.
Co-dirigida por Paula Sacur y Ernesto Orellana, es una creación
transescénica que se estrena en Santiago, con funciones del 24 de mayo al 2 de junio, en
la sala Agustín Siré (DETUCH
-Universidad de Chile), luego de un año de investigación y creación
escénica en torno a la palabra y acción “Orgía”, junto a un equipo proveniente
de la danza, la performance, el teatro y activismos de disidencia sexual.
"En el proceso
creativo de Orgiología nos transgredimos los unos a los otros, nos
transgredimos a nosotros mismos. Yo me transgredo como investigadora somática,
corporeizando los cuerpos, construyendo una estructura que no sigue patrones
tradicionales de escuela", dice Paula Sacur, codirectora del montaje.
A través de una creación colectiva que toma riesgos se escribe una
caligrafía corporal con diversos cuerpos, una transescena que transgrede las fronteras de los saberes escénicos
que contiene, celebrando el contagio y la emancipación entre diversos cuerpos y
lenguajes escénicos.
“Orgiología nace de la
necesidad de cruzar activismo sexual, danza contemporánea y teatro. Sin
embargo, el motor es el activismo, que dice relación con levantar discursos que
apelen a la emancipación de los cuerpos por una vía sexual, a modo de crítica
política a las construcciones que están circulando en el paisaje
contemporáneo”, argumenta Ernesto Orellana, codirector de la obra.
Orgiología, es una palabra creada para esta investigación; una invención.
Se inspira filosófica y estéticamente en las celebraciones orgiásticas paganas
grecolatinas y precolombinas, en la postpornografía, los placeres sádicos y las
escenas del infierno donde sodomitas y prostitutas eran incineradas. Pues a
través de ella, reconocemos una historia de los cuerpos, sujeta a múltiples
opresiones, y la importancia de la liberación sexual que hoy, como ayer, sigue
reclamando su autonomía.
La obra se estrena el día 24 de mayo en la sala Agustín Siré (DETUCH -Universidad de Chile), ubicada en Morandé Nº 750 (Metro
Moneda).
Las funciones están programadas para los días jueves, viernes y sábado a
las 20.00 horas. El valor de la entrada es de $5.000 general y $3.000 estudiantes y tercera
edad.
**Obra para mayores de 18 años
Reservas: (56 2) 2977 1787 - 2977 1790
ORGIOLOGIA, es una creación transescénica que investiga y práctica
somática y críticamente a partir de la palabra y acción “Orgía” (acto sexual en
grupo). Reuniendo a diferentes cuerpos autores provenientes de la danza
contemporánea, el teatro, la performance y activismos de disidencia sexual,
problematizando y celebrando las diferencias corporales-sexuales de manera
des-generada, colectiva y política.
Ficha artística
Dirección: Paula Sacur - Ernesto Orellana
Intérpretes-Autores:Georgia del Campo- Cristian Hewitt- Irina Gallardo-
Nicolás Sandoval- Andrés Millalonco - Francisca Espinoza- Alexandra Miller
Diseño Visual Integral: Jorge Zambrano
Composición Musical: José Miguel Candela
Asesoría teórica: Cristeva Cabello
Asistencia de Iluminación: Fernanda González
Capas: Juana Diaz.
Fluídos: Camilo Saavedra.
Colaboración Audiovisual: Waldo Salgado.
Encargada de prensa: Lorena Alvarez
Producción: Daniela Moraga
M-Gallegos Group
Chile
0 comentarios:
Publicar un comentario