@MGallegosGroupNews
El ruido del sacapuntas está casi extinto en las
salas de clases de escolares y universitarios. Ese sonido fue reemplazado por
el tecleo de los computadores y, en algunos casos, hasta por el silencio de
dispositivos touch como tablets y teléfonos celulares. La
tecnología de punta ha llegado para simplificar la vida de una sociedad que
cada día se enfrenta al desafío de optimizar su tiempo y métodos de
aprendizaje. El valor de lo análogo parece diluirse cada vez más en favor de laptops más rápidas y con
características que hace solo unos años atrás parecían impensadas.
Faber-Castell, la empresa alemana líder en el
mercado de lápices y artículos de arte de técnica seca, es una de las tantas
del rubro que no ha visto un detrimento en sus ventas a pesar de que el sector
de aparatos electrónicos se ha convertido en una de las industrias más
lucrativas de las últimas décadas. Teniendo esto en cuenta, ¿por qué se siguen
vendiendo lápices si cada vez los computadores y otros aparatos se hacen más
asequibles para los usuarios?
Son varias las investigaciones que se han hecho en
torno a este fenómeno. Una de ellas es el estudio publicado en el Journal of Early Childhood Education and
Development. Éste observó a mil estudiantes cursando sus primeros años
escolares. En el segundo grado de escuela primaria, se descubrió que los estudiantes
de educación pre escolar, a partir de la enseñanza y la práctica de la
caligrafía, tienen mejores habilidades motrices finas y superan a sus
compañeros en comprensión de lectura y ejercicios matemáticos cuando se
encuentran en segundo grado.
“Existe el mito de que en la era de los
computadores no necesitamos la escritura a mano. Eso no es lo que nuestra
investigación está mostrando” asegura Virginia Berninger, profesora emérita de
psicología de la Universidad de Washington. El solo hecho de usar un lápiz para
tomar apuntes o dibujar activa un circuito neuronal único que aparece solo si
se usa un lápiz. Stanislas Dehaene, psicólogo de la reconocida Collège de
France en París explica este fenómeno afirmando que “existe un reconocimiento central
del gesto en la palabra escrita, una especie de reconocimiento por simulación
mental en tu cerebro. Al parecer este circuito está contribuyendo de maneras
únicas que no habíamos reconocido. Aprender se hace más fácil”.
Para madres de niños pequeños es casi instintivo
desarrollar la creatividad de sus hijos comprándoles un cuaderno y crayones. Cuando
empiezan a escribir a mano, los niños son más capaces de generar ideas y
retener información; además de leer más rápido. Aunque sólo el esfuerzo real
compromete las vías motoras del cerebro y ofrece los beneficios de aprendizaje
de la escritura a mano. Según la revista Child
Development “la escritura manual
apoya la función ejecutiva al captar la atención de un niño y desarrollar su
capacidad de concentración”. A largo plazo, los niños que tuvieron una
enseñanza extensiva por medio del uso del lápiz se convierten en adultos
capaces de lograr un trabajo complejo de conceptualización y abstracción. A su
vez, estas habilidades se ven reforzadas por la costumbre de usar lápiz en el
día a día.
La interrogante que surge a partir de estos
estudios es cómo podemos integrar las nuevas tecnologías a los métodos de
aprendizaje y al día a día de las personas sin ir en detrimento de artefactos
análogos que han logrado ganar su espacio en la historia por considerarse
revolucionarios en su época. Si bien el lápiz tuvo su apogeo, es momento de
volver a reconocer su valor indispensable en los procesos cognitivos del ser
humano. Volver a lo básico es una oportunidad de replantear nuestros métodos y
de aprender a hacer convivir el pasado con el futuro.
Para
mayor información, sigue el hashtag #YoUsoLapiz en redes sociales, o ingresa a www.faber-castell.cl
y a @fabercastellchile en Instagram y Facebook.
M-Gallegos Group
Chile
0 comentarios:
Publicar un comentario